More Resources

News

El estado global de la ropa y los productos de segunda mano, parte 1 (tendencias, estadísticas y sostenibilidad)

A medida que el consumo excesivo y la moda rápida continúan causando graves impactos en el medioambiente, los países de todo el mundo están recurriendo a la ropa usada como una alternativa más responsable y accesible. Sin embargo, la industria de segunda mano se desarrolla de manera diferente en cada región del planeta.

El mercado global de ropa de segunda mano se valoró en 45,3 mil millones de dólares en 2024, con una proyección de crecimiento que alcanzará los 126,6 mil millones de dólares para 2033. Otros informes incluso estiman que el mercado actual ya es mayor. Se prevé que el mercado de reventa de prendas crezca alrededor de 150 mil millones de dólares entre 2023 y 2028, impulsado por consumidores que cada vez priorizan más el valor económico y la responsabilidad ambiental.

Desde los factores económicos hasta el impacto ecológico, este análisis ofrece una visión global, región por región, del estado actual del mercado de ropa de segunda mano, con las últimas estadísticas, tendencias y desafíos.

Sostenibilidad global y desafíos de la industria de segunda mano

40%

Datos sobre sostenibilidad

Para ponerlo en perspectiva, según el World Resources Institute, se necesitan 2.700 litros de agua para fabricar una sola camiseta de algodón. La producción de ropa nueva tiene un impacto ambiental devastador, por lo que reutilizar y reciclar prendas de manera eficiente es más importante que nunca.

Aun así, el panorama muestra señales positivas. Se proyecta que la economía circular textil global crezca significativamente en los próximos años, impulsando inversiones masivas en reciclaje y sistemas de reutilización textil a nivel mundial. En el mercado de consumo, el 52% de los estadounidenses compró ropa de segunda mano en 2022, una cifra que demuestra la adopción generalizada de la moda circular.

A continuación, exploramos las regiones más destacadas del mercado de segunda mano y cómo están desarrollando economías circulares locales adaptadas a sus realidades.

El papel de Chile en la innovación circular

Chile se ha convertido en un laboratorio de innovación textil, donde su geografía única ofrece aprendizajes para otras regiones áridas del mundo. Su rol como gran importador de ropa usada ha generado tanto desafíos como oportunidades para construir un modelo de economía circular más sólido.

Imagen de Chile

Chile importa aproximadamente 126.000 toneladas de ropa usada al año, principalmente desde Estados Unidos, China y Corea del Sur, posicionándose entre los cinco mayores importadores mundiales.

Si bien Chile es el país más próspero de Sudamérica, sus hábitos de consumo sostenible aún están en desarrollo.

Iniciativas como Ecocitex están convirtiendo excedentes en oportunidades, fabricando nuevos hilos a partir de textiles desechados sin usar agua ni tintes. Además, el gobierno ha ampliado la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para incluir textiles, aumentando la responsabilidad de los importadores y fomentando un enfoque más sostenible.

Motores socioeconómicos y creciente demanda en Guatemala

El valor de las importaciones de ropa usada en Guatemala ha aumentado notablemente en la última década, convirtiendo al país en el tercer mayor importador de ropa usada en 2023. Este sector brinda acceso a prendas asequibles a una población donde más del 50% vive por debajo del umbral de pobreza, y se prevé que cree 3 millones de empleos en Centroamérica para 2042, consolidándose como un motor económico regional. Este sector brinda acceso a prendas asequibles a una población donde más del 50% vive por debajo del umbral de pobreza.

El crecimiento guatemalteco refleja una tendencia más amplia en Centroamérica, donde la ropa de segunda mano cumple una doble función: necesidad económica y solución ambiental.

El crecimiento guatemalteco refleja una tendencia más amplia en Centroamérica, donde la ropa de segunda mano cumple una doble función: necesidad económica y solución ambiental.

El sector se ha vuelto más sofisticado, con mejores redes de clasificación y distribución que maximizan el valor de los textiles importados y reducen los excedentes.

nuevos puntos de reciclaje impulsados por WWF Guatemala

La necesidad económica de África

En Kenia, hasta el 80% de la ropa vendida es de segunda mano, conocida localmente como mitumba. Este sector sostiene millones de empleos en todo el continente, incluyendo Angola, Malawi y Mozambique.

excedentes textiles Frente a esto, diseñadores africanos están recuperando textiles descartados para crear prendas recicladas de alta calidad, fusionando tradición e innovación.

El mercado africano de ropa de segunda mano constituye uno de los ecosistemas textiles más grandes y complejos del mundo, basado en gran parte en la reutilización y el reciclaje.

Aunque ofrece oportunidades económicas y acceso a ropa asequible, el continente enfrenta grandes retos para gestionar el aumento del volumen de importaciones. Sin embargo, soluciones locales innovadoras están surgiendo, con emprendedores que transforman los excedentes en productos valiosos.

Reventa frente a la inflación en Argentina

Muchos argentinos han recurrido a la moda de segunda mano como alternativa asequible frente a la inflación y la inestabilidad económica. Iniciativas locales como Eureka Vintage Club están promoviendo una cultura de moda circular, con prácticas sostenibles como empaques sin plástico y reventa responsable.

La crisis también ha impulsado el aumento de los llamados cartoneros, personas que buscan artículos desechados para revender y así ganarse la vida. En un país donde el 40% de la población vive en situación de pobreza, el reciclaje se ha convertido en un medio de subsistencia. Se estima que hay 25.000 cartoneros activos y 100.000 personas dependen indirectamente de esta actividad.

Buenos Aires ha mostrado un aumento en la participación ciudadana en programas de reciclaje, señal de un cambio positivo en el comportamiento hacia la sostenibilidad.

La situación argentina demuestra cómo las presiones económicas pueden impulsar hábitos de consumo sostenibles, ofreciendo lecciones valiosas para otras regiones con desafíos similares.

Estados Unidos, un actor clave en la economía textil

Estados Unidos es tanto un gran exportador como consumidor de ropa de segunda mano. A medida que aumentan los aranceles sobre las importaciones de bajo costo, los precios de la ropa nueva también suben, lo que impulsa la demanda de opciones más accesibles y de mayor calidad.

Aunque el origen del mercado de segunda mano está ligado a la necesidad económica, hoy en día también está influenciado por la moda, la sostenibilidad y la educación ambiental.

Los consumidores estadounidenses están adoptando cada vez más la compra de segunda mano por razones tanto económicas como ecológicas, pero también por una tendencia cultural que posiciona lo vintage y el reciclaje como algo moderno y deseable.

Como señaló Steven Bethell, cofundador de Bank & Vogue y referente en moda sostenible:
“Los artículos que consumes pueden ser parte no solo de una economía regenerativa, sino también de una economía restaurativa.”

“Los artículos que consumes pueden ser parte no solo de una economía regenerativa, sino también de una economía restaurativa.”

Este nuevo enfoque puede redefinir la relación de Estados Unidos con la moda, alejándola de la cultura del descarte y orientándola hacia el valor a largo plazo. Su papel como consumidor y exportador lo posiciona estratégicamente para impulsar el desarrollo global de la economía circular textil.

Qué sigue

En la Parte 2, exploraremos:

  • Cómo Europa, el sur y sudeste de Asia se están adaptando al auge de la moda de segunda mano.
  • El papel de las plataformas digitales de reventa en la transformación global del sector.
  • Los desafíos del reciclaje textil y el avance hacia la circularidad.
  • Políticas e iniciativas comunitarias que están redefiniendo el futuro de la moda.

Cómo Bank & Vogue sigue marcando la diferencia

Nuestra misión en Bank & Vogue es crear un mundo mejor reutilizando, reduciendo, reciclando y transformando. Somos líderes en la compra y venta de ropa y productos usados al por mayor, y desarrollamos la logística global que lo hace posible.

Únete a nosotros y ayúdanos a reducir los excedentes que producimos, reutilizar lo que aún tiene valor y reciclar el resto.

Si estás interesado en comprar o vender ropa, calzado u otros productos usados al por mayor, contáctanos hoy mismo.

Share This